top of page

Sobre 
Nuestro Programa

La educación es un derecho humano universal por la relación directa con el desarrollo integral de los seres humanos y la promoción de una convivencia pacífica en contextos multiculturales. En este sentido, desde hace una década, una de las metas de la UNESCO era monitorear el acceso a la educación y lograr la primaria gratuita, obligatoria y universal a una escala global. Con la mira de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030 la meta se ha vuelto más compleja considerando una problemática actual: lograr las competencias esperadas en el nivel primaria y secundaria sin dejar a nadie atrás; es decir, una educación de calidad con aprendizajes relevantes para todos (UNESCO, 2019). Según los datos de la UNESCO (2017), el 56% de los niños no tienen la capacidad de leer y cubrir procesos matemáticos básicos. El porcentaje es mayor cuando se refiere a adolescentes entre 12 y 14 años con un 61%. En el caso de México, el derecho a la educación hasta el nivel media superior es una garantía consagrada en el artículo 3º constitucional que cuenta con un marco nacional y bases legales sólidas. No obstante, la problemática en nuestro país comparte con el marco global el desafío de lograr las competencias esperadas para el nivel educativo cursado con aprendizajes pertinentes y efectivos; así como, reducir las brechas educativas, el rezago educativo y la deserción escolar. En el último informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, 2018) se observó que las y los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje debajo del promedio internacional en lectura, matemáticas y ciencias donde solamente el 1% de los estudiantes mexicanos alcanzó un rendimiento superior en estas áreas según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De acuerdo con los resultados correspondientes al área de lectura, el 55% de los sustentantes que participaron en la prueba de 9 2018 se ubicaron al menos en el nivel 2 de seis niveles en total, indicando un nivel básico en el uso del lenguaje (Salinas, De Moraes y Schwabe, 2019). En tanto la evaluación a nivel nacional, los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA EMS, 2017) no evidencia datos más favorables, ya que reporta que el 73.9% de los estudiantes se encuentran en los niveles más bajos (I y II) por lo que logran ideas principales en artículos breves, pero no logran un nivel de comprensión y análisis complejo. Los resultados muestran que en los niveles más altos (III y IV) disminuye el porcentaje de jóvenes que reflejan los logros esperados en dichos niveles. De ese modo se observa que los resultados que se colocan en el nivel III pertenecen a estudiantes de bachilleratos autónomos (17%) y el ámbito privado (16%), después el federal (9%) y, por último, el estatal (5%) (p. 36) mostrando que los bachilleratos estatales y federales se encuentran predominantemente en niveles más bajos (II y I). De esta manera, los resultados de la prueba PLANEA EMS 2017 apuntan a observar la brecha educativa y la desigualdad social que se hace cada vez más evidente según contexto educativo al que pertenece el estudiante (Caracas-Sánchez y Ornelas-Hernández, 2019). De acuerdo con el reporte PLANEA (2017), en el caso de Yucatán, el porcentaje de estudiantes que está por ingresar a la Educación Media Superior (EMS) con un desempeño básico en tanto lenguaje se eleva al 75.9%. El contexto del Colegio de Bachilleres de Yucatán comparte el problema presentado. En cuanto a los resultados del área de “Lenguaje y Comunicación” de la prueba PLANEA (2017), el 60 % de su población se encuentran en los niveles I y II de PLANEA, mientras que solamente un 8.73% de los sustentantes se logró insertar en el nivel IV. El porcentaje reportado es menor en comparación al promedio nacional (9.2%) y el promedio estatal (13.8%). Asimismo, al analizar el estado de la escritura de 171 trabajos generados en los talleres para estudiantes se identificó que únicamente 4.7% de los trabajos no presentaron problemas en torno a la gramática, puntuación y acentuación. Es necesario considerar, a partir de los datos revelados, que las y los jóvenes mexicanos se encuentran en desventaja y dificultades que van desde problemas lingüísticos, la dificultad para la redacción adecuada de frases y oraciones hasta problemas en la comprensión de mensajes. Este es el marco de la necesidad de impulsar políticas públicas y programas que impulsen el alfabetismo pleno. Actualmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 enuncia que no es suficiente con que la sociedad esté informada y atenta; debe, además, participar e involucrarse en las decisiones relevantes de quienes la representan en la función pública. Es decir, que se espera un ciudadano que no solo comprenda los mensajes, sino que sea capaz de reaccionar ante ellos. 10 La competencia de lectoescritura es un proceso fundamental para la construcción de una sociedad participativa capaz de interpretar su entorno y de responder críticamente a los mensajes recibidos. De acuerdo con la visión de literacidad crítica que presenta HernándezZamora (2019), aprender a leer/escribir no es solo una cuestión de habilidades lingüísticas y cognitivas, sino que más bien, estas acciones posibilitan al sujeto letrado participar de un proceso comunicativo complejo donde lo que lee está en función de ser un impulso inicial para la creación de un discurso de respuesta propio, crítico y creativo. La alfabetización plena en este sentido significa generar una voz propia y convertirse en actor y autor de su lugar en el mundo. Para lograr este concepto de alfabetización o literacidad se requiere identificar y superar una serie de obstáculos. Los sistemas de bachillerato del COBAY, la UAC y la UNACAR son microescenarios de la problemática nacional, que permite identificar los obstáculos que frenan el desarrollo de una alfabetización plena.

r1.JPG
equipo.jpg

COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENCIA

Instituciones académicas

•Universidad Autónoma de Yucatán (9)

•Tecnológico de Monterrey (1)

Subsistemas de bachillerato

•Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (3)

•Universidad Autónoma del Carmen (3)

•Universidad Autónoma de Campeche (3)

Asociaciones civiles y culturales

•Rutas Literarias A.C. (1)

•UC-Mexicanistas (1)

•Sala de lectura “El estudio de Damiana” (2)

Colaboradores

•Investigadoras asociadas (4)

•Equipo de trabajo de campo y talleristas (5)

•Estudiante de doctorado (1)

•Estudiante de maestría (1)

​

IMG_3338f.JPG

Areas de acción

are.GIF
cartel.GIF
met.GIF

Ejes de Acción

  • Eje 1. Lector al centro

  • Eje 2. La activación lectora

  • Eje 3. El lector como productor

  • Eje 4. Comunidades lectoras

Equipo de primera linea

Conoce de cerca a nuestro personal de trabajo y colaboradores

IMG-20230815-WA0032 (1).jpg
IMG_3589.JPG

Lic. Fanny Ciau

Lic. Karina Sabido

Tallerista

Tallerista

el.JPG

Dra. Eloisa Alcocer

Responsable técnico

raul.JPG

Mtro. Raúl Lara

Asesor del cuerpo de investigación

pedro.JPG

Mtro. Pedro Canto

Responsable administrativo

morelis.JPG

Lic. Morelia Uuh 

Investigadora asociada

bea.JPG

Lic. Beatriz Espinosa

Investigadora asociada

laur.JPG

Lic. Laura Espejo

Investigadora asociada

val.jpg

Mtra. Valeria Estrella

Investigadora asociada

IMG_2761.JPG

Lic. Martha Pérez

Tallerista

Lic.Galilea Narváez

Tallerista

bottom of page